A Ulloa (I)
Domingo 4 de xullo de 2021
Nesta ocasión imos facer unha saída sociocultural por terras da Ulloa e limítrofes. Está será a primeira dunha serie de actividades que desenvolveremos polos concellos do centro xeográfico de Galicia, percorrendo e coñecendo lugares con unha dilatada historia que noutros tempos foron importantes núcleos de poder, hoxe perdido polo descorrer dos tempos.
Ao longo destas actividades contribuiremos ao coñecemento, conservación e posta en valor de espazos naturais, culturais e arquitectónicos, todos dun gran valor que debemos conservar para noso disfrute e de xeracións futuras.
As actividades socioculturais, igual que calquera outra organizada pola Asociación, a excepción das de voluntariado, están dirixidas a soci@s. Agora ben, ao obxecto de que outras persoas interesadas nos fins sociais de Bidueiro poidan acompañarnos nalgunha actividade e coñecernos mellor, puntualmente ofrecemos prazas en calidade de convidad@s. Se este é o teu caso, amplía a información sen compromiso na secretaría sobre esta opción.
Se ben os detalles da actividade e calquera cambio que xurda en relación a mesma serán comunicados directamente mediante correo electrónico, aquí imos adiantar un pouco sobre os detalles da xornada.
Igualmente, ao final desta entrada na web, atoparedes un resumo sobre a historia e características do Mosteiro de Sobrado dos Monxes e do Castelo de Pambre.
Programa da xornada
Horarios
Saída: 08:30 horas.
(temos que presentarnos dez minutos antes)
Chegada: 21:30 h. (Aprox.)
Desprazamentos en autobús
Visitas:
Mosteiro de Sta. María de Sobrado dos Monxes
Castelo de Pambre
Lagoa de Sobrado
Áreas recreativas
Xantar:
Xantaremos nunha fermosa área recreativa o que levemos da casa.
Aínda que nas proximidades hai posibilidade de mercar bebidas, tamén podedes levar no autobús algunha neveira coa comida e bebidas.
Quen o desexe terá tempo de darse un baño nas piscinas públicas ao aire libre ou no río, polo que sería boa idea que levásedes bañador e toalla.
Paradas no percorrido:
Ao longo da xornada, tanto na viaxe de ida como no de regreso, faremos paradas en café/bar.
Recomendacións:
Levade calzado e roupa cómoda, así como acorde a climatoloxía.
Para o xantar é por se non atopamos mesa para todos, é recomendable levar unha toalla ou farrapo para o céspede.
Para participar en calquera das actividades da Asociación é preciso inscribirse previamente chamando á secretaría.
A lista de inscricións xa está aberta e pecharase o xoves 1 de xullo ou antes no caso de cubrirse as prazas. Nesta ocasión as prazas son limitadas, polo que aconsellamos inscribirse con tempo.
As persoas menores de 40 anos disfrutades dun desconto do 50% nas actividades (segundo acordos da X.D.)👍👦
Máis inf. e inscricións na secretaría Tel. 686-986-784 en horario de 19:30 a 21:30 h.
Tamén podedes solicitar información sobre calquera cuestíón relativa á Asociación no correo electrónico acbidueiro@gmail.com
Durante toda a xornada cumplirase a normativa sanitaria en vigor derivada da covid-19. Uso de máscara no transporte colectivo así como cando non se poida garantir o distanciamento persoal.
Dado que nas últimas datas a normativa está a mudar, aplicaranse as medidas que estean en vigor o día da actividade e nos concellos onde se vai desenrolar.
Asociación Bidueiro
Ecoloxismo e Cultura sen ánimo de lucro
Introducción historica
Mosteiro de Santa María de Sobrado dos Monxes.

El Monasterio de Santa María de Sobrado, aparece citado ya en documentos de finales del siglo X, con el nombre de “San Salvador”. La historia de los 150 primeros años de vida del Monasterio no está suficientemente estudiada; sabemos que a principios del siglo XII el Monasterio se encuentra abandonado. En 1142 Bernardo de Fontaines, que hoy conocemos como san Bernardo, envía desde Claraval (Francia), de donde es abad, una comunidad de monjes. Así, el 14 de febrero de 1142, comienza en Santa María de Sobrado la vida monástica cisterciense.
Durante el resto del siglo XII y el siglo XIII el Monasterio desarrolla una gran actividad espiritual y económica. Después, como la mayoría de los Monasterios de España y Europa, conoce una etapa de decadencia que se detiene el año 1498, al incorporarse el Monasterio a la Congregación de Castilla. El Monasterio recupera gran parte de su grandeza; la mayoría de los edificios que actualmente se conservan, comienzan a construirse a partir de esta nueva época. La monumental iglesia se termina a finales del siglo XVII y en el año 1708 se consagró solemnemente.
Santa María de Sobrado sufre una nueva etapa de decadencia, que culmina en 1834: el 21 de septiembre de 1834 se suprime por real orden el Monasterio. Al año siguiente, 1835, la mayor parte de los Monasterios de España son también suprimidos, por una orden general y definitiva de desamortización. El Monasterio de Santa María de Sobrado, sus edificios y posesiones son vendidos a personas no relacionadas con la institución religiosa o eclesiástica. Se inicia un deterioro progresivo de los edificios que acaban convirtiéndose en un enorme montón de ruinas y piedras.
En el año 1954, por encargo del cardenal Quiroga, Arzobispo de Santiago de Compostela, el Monasterio Cisterciense de Viaceli, situado en la localidad de Cóbreces (Cantabria) comienza la enorme tarea de reconstrucción del Monasterio; y en el mes de julio de 1966 envía una comunidad de monjes. El 25 de julio de 1966, solemnidad del apóstol Santiago, comienza nuevamente la vida monástica cisterciense en el Monasterio de Santa María de Sobrado.
Fonte: Mosteiro de Sta. Mª de Sobrado dos Monxes
Mosteiro de Sobrado dos Monxes - Patrimonio de la Humanidad
El comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que se reunió en Bonn (Alemania) hasta el 8 de julio de 2015, ha incluido los Caminos de Santiago del Norte Peninsular en la lista de Patrimonio Mundial del Camino de Santiago.
Con esta decisión, se integran las cuatro rutas de la zona norte española, que son los llamados Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo; el Camino Costero, de 936 km de longitud, que entra en Galicia por Ribadeo, luego pasa por Mondoñedo para, acto seguido, adentrarse en la Terra Chá lucence; el Camino vasco-riojano, que comienza en Irún; y el Camino de Liébana, ramal que une al Camino con el Monasterio de Santo Toribio, en Cantabria.
Del comunicado oficial de UNESCO:
Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España – Se trata de una extensión del bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela”, que se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Esta extensión comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana –el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo– que suman unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica. El bien cultural ampliado posee un rico patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica, compuesto por edificios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales. También cuenta con algunas de las rutas primigenias de peregrinación a Santiago de Compostela, creadas después de que en el siglo IX se descubriera en el territorio de esta localidad un sepulcro que, según se cree, encierra los restos mortales del apóstol Santiago el Mayor.
Paralelamente a la declaración de los caminos, que son bienes intangibles, la UNESCO a menudo declara algún patrimonio tangible muy significativo. Y justo este ha sido el caso, puesto que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad al Monasterio de Sobrado dos Monxes, habitado por una comunidad de monjes cistercienses, a la Catedral de Lugo y la Catedral de Mondoñedo.
Fonte: Mosteiro de Sta. Mª de Sobrado dos Monxes
A Lagoa de Sobrado
A aproximadamente 1 km del Monasterio está la laguna, construida por los monjes entre los años 1500 y 1530, represando las aguas de varios arroyos que forman las fuentes del río Tambre. El objetivo del embalse, aparte de llevar agua corriente a las cocinas del monasterio, era regar sus prados y mover su molino. Otro motivo, no menos importante, era disponer de pesca, especialmente las truchas.
Transcurridos cinco siglos, las aguas de la laguna siguen llegando al monasterio y atravesando su finca, aunque hoy ya no tengan la misma función de antaño. La laguna se muestra hoy perfectamente naturalizada. Está bordeada de prados y de un bosque caducifolio de abedules, alisos, fresnos, robles y saúcos. En el agua abunda el nenúfar y la espiga de agua, formando extensas masas flotantes en el verano. La lámina de agua cubre una superficie aproximada de 10 hectáreas, con escasas variaciones estacionales, y alcanza un máximo de 4,5 m de profundidad, siendo la media de tan solo 1,5 m.
El entorno de la laguna es una muestra representativa del paisaje gallego, donde conviven en un relieve suave un paisaje en mosaico, los bolos graníticos ocultos en la masa forestal, la actividad agropecuaria tradicional y una naturaleza silvestre que se muestra a simple vista en la laguna. Merece la pena visitar este lugar por su impresionante belleza, que invita al silencio y a la contemplación.
Fonte: Mosteiro de Sta. Mª de Sobrado dos Monxes
Castelo de Pambre
Catalogado como BIC por decreto do 22 de abril de 1949, o Castelo de Pambre é a mellor mostra de arquitectura medieval militar que existe en Galcia. A súa construcción sobre un promontorio rochoso que reforza o seu carácter defensivo sitúase no ano 1375 por orde do nobre Gonzalo Ozores de Ulloa.
Durante anos foi escenario das loitas entre Pedro I e Enrique de Trastamara, e despois entre a nobreza e o arcebispo de Santiago, don Alonso de Fonseca e Acevedo. Despois de pasar por mans dos Ulloa, en 1484, paso a propiedade dos condes de Monterrey. Foi a única fortaleza de Galicia que resistiu os embates das revoltas irmandiñas, no século XV. A fortaleza terminou en mans dos duques de Alba que a venderon en 1895. O castelo é de planta cadrada, con catro torres situadas nos vértices, e conforma unha segunda muralla con porta cara ao oeste coas armas dos Ulloa. No centro atópase a torre da Homenaxe, de planta cadrada.
Despois das revoltas irmandiñas, o castelo exerceu diferentes roles como centro de custodia do Camiño de Santiago, lugar de cobranza de impostos e centro de explotación agrícola.
No século XIX, o duque de Alba vendeuno a un veciño de Palas de Rei xunto con outros inmobles por 27.000 das antigas pesetas. Tras pertencer á familia Moreiras Blanco desde 1912, nos últimos tempos foi propiedade de Manuel Taboada Fernández, Conde de Borraxeiros, quen o deixou en herdanza a congregación relixiosa de Vigo "Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres", quenes ao pouco tempo o venderon á Xunta Galicia.
Como sempre, aparte da información que figura aquí na web, recibiredes información máis polo miúdo da actividade nos correos electrónicos.
As actividades da Asociación Bidueiro, excepto as de voluntariado, están dirixidas exclusivamente ás persoas socias, pero sempre reservamos algunha praza para calquera outra persoa que comparta os fins da Asociación. Estas persoas poderán participar nunha ocasión en calidade de "convidadas" para coñecernos mellor. Se queredes participar consultade sen compromiso esta posibilidade na secretaría.
Somos unha Asociación totalmente aberta onde todas as persoas son ben acollidas. Entre os nosos fins está o de "promover as relacións sociais das persoas no eido xeracional, intercultural e xeográfico".
Asociación Bidueiro