Sempre hai flores para aqueles que queren velas ** Roteiros culturais con Bidueiro ** Participa ** Imos coñecer para protexer ** Sendeirismo ambiental con Bidueiro ** Imos gozar ** Implícate ** Terás novos amigos ** Buscabas un sitio así e acábalo de atopar ** Benvid@ a Bidueiro **

venres, 30 de xuño de 2017

Ara Malikian en Vigo


Ara Malikian y Violín viajarán a Vigo el 20 de octubre para presentar “La Increíble Gira de Violín”.


Lugar: Palacio de Congresos Mar de Vigo. Día: viernes 20 de octubre.  Hora: 21:00
Un violín que nació en Módena y viajó hasta el Líbano para encontrarse con un pequeño Ara de tres años, al que su padre, también violinista, enseñó a tocar, y del que ya no se separaría.
Juntos descubrirían a Paganini y juntos viajarían a lo largo de los años por todos los géneros musicales que iban aprendiendo allá donde paraban. Viajar, oír, fusionar, así hasta llegar al rock y la música pop.


Toda una increíble historia que podremos ir conociendo en La Increíble Gira de Violín, un maravilloso viaje de 20 meses alrededor del mundo.
Fuente: Ara Malikian / Auditorio Mar de Vigo
Ver actuación
Ara Malikian en directo.


xoves, 22 de xuño de 2017

O desastre forestal estase a converter en traxedia humana

"Hoy vivimos el mayor desastre forestal de la historia del país"

Este podría ser o titular do último gran incendio de Portugal, o cal a estas horas todavía está sin extinguir e que desgraciadamente pasa por ser un dos máis dramáticos vividos por ese país. Este gran incendio ven de provocar a perda de polo menos 64 vidas humanas, numerosos feridos e cuantiosas perdas económicas para todos os veciños afectados. A realidade é que este titular corresponde a unha noticia publicada o 25-01-2017 no diario "El Mostrador" de Chile en plena campaña de incendios nese país, pero tamén podería ser un titular de calquera diario galego ou español, lamentablemente acostumados a dar noticias sobre incendios forestais.
A problemática dos incendios forestais é similar en territorios con extensas plantación de monocultivos de especies arboreas altamente perigosas, en especial os ecucaliptos. 

Nas últimas décadas as plantacións de eucaliptos ocupan grandísimas extensións en paises como Portugal, España, Chile, Uruguay, Brasil, etc. A falta de un adecuado ordenamento e limitación das súas plantacións, xunto coa falta de limpeza e mantemento axeitado, engadido as altas temperaturas fai que se repita a traxedia en todos estes paises.

Os intereses para seguir mantendo este sistema de producción forestal son tan grandes que non atopan moita dificultade para distorsionar a información e a realidade do problema. 
Mentras non consigamos mudar está situación; reducindo as plantacións de este tipo de árbores, aplicando métodos axeitados de control das mésmas, a plantación de especies autóctonas é a aplicación de políticas de conservación do agro e de poblacións rurais, seguiremos a padecer esta traxedia ecolóxica e desgraciadamente incluso humana.

Que cada quen quite as suas propias conclusións pero non deberíamos seguir mirando para outro lado e decir que foi unha fatalidade, un raio, as altas temperaturas, os pirómanos ..., efectivamente esas situacións están e seguiran estando ahí si ben algunas poderanse controlar, pero o grave do problema son as circunstancias de partida, as políticas forestais a sua aplicación e as correctas medidas de prevención e control.

Amosamos un ártigo publicado no diario "El Mostrador" de Chile en plena campaña de incendios de ese país, aunque na realidade poderíase aplicar a moitos outros paises na mesma situación, uns con máis medios de extinción e mellor organizados pero as causas son moi semellantes.
O ciclo da "pasta" repitese en todas partes, "pranta, queima, apaga" ...

Recuperado de:
www.elmostrador.cl 25-01-2017
Hoy vivimos el mayor desastre forestal de la historia del país. Así de tajante fueron las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet. Las imágenes de enormes llamaradas de fuego se repiten en los noticiarios en una seguidilla de olas de calor que, junto a los vientos moderados de 30 km/h, son una combinación para el incendio perfecto.
Si se tiene una perspectiva amplia del problema, se puede estar de acuerdo, como así ha sido transversalmente, que estamos en presencia de una situación multifactorial: variadas son las causas y las soluciones. Sin embargo, es imposible pasar por alto el denominador común de muchos de los sitios que hoy en día están en llamas: paisajes dominados por eucaliptos y pinos.
Estos monocultivos, erróneamente llamados bosques, poseen características pirofílicas, lo que las hace estar adaptadas a condiciones de fuego e incluso a propagarlo, dada su estructura natural de corteza y compuestos orgánicos. Junto a ello, provocan una disminución en la humedad de los suelos, a diferencia de los bosques naturales o nativos de la zona centro-sur, que mantienen la humedad, lo que permitiría retrasar la expansión de los incendios.
Chile, como país exportador de materias primas, desde la década de los 80 ha decidido estimular las plantaciones de estas especies exóticas. Con instrumentos legales neoliberales, como el Decreto de Ley 701 (el mismo cuestionado por la colusión del confort), ha impulsado su expansión, subvencionando grandes, medianas y pequeñas empresas forestales. Sin embargo, hoy nos pisamos la cola, al enfrentarnos a ecosistemas apestados de especies exóticas propensas a extender el fuego y sin una correcta planificación urbana y periurbana de ciudades contiguas a estos monocultivos.

Sin duda, hace falta mayor conocimiento científico con respecto a este tipo de fenómenos. No obstante, no debemos desconocer la irresponsabilidad política y ecológica que hemos tenido como país. Hemos dejado al arbitrio de los empresarios forestales la planificación y ubicación de estos monocultivos sin un control adecuado por parte del Estado.

Las declaraciones hechas por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, de eliminar la presencia de eucaliptos, generaron la alarma de varios ingenieros forestales, muchos de los cuales criticaron la medida por no tratarse del único factor. Como se menciona anteriormente, al ser un problema multifactorial, muchas son las causas, pero no cabe duda que la política nacional de estímulo a especies pirofílicas trae consecuencias nefastas para la propagación de incendios.
Por otro lado, los científicos ecólogos, agrupados en la Sociedad Chilena de Ecología (SOCECOL) ya han declarado su respaldo a las medidas como las anunciadas por el alcalde Sharp, replicadas también por la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), entre las cuales se encuentra la restauración con bosque nativo y reducir la cantidad de combustible de especies asociadas a regímenes de fuego, como lo son el pino y eucaliptus.

Sin duda hace falta mayor conocimiento científico con respecto a este tipo de fenómenos. No obstante, no debemos desconocer la irresponsabilidad política y ecológica que hemos tenido como país. Hemos dejado al arbitrio de los empresarios forestales la planificación y ubicación de estos monocultivos sin un control adecuado por parte del Estado. Hoy en día, dada la magnitud de la catástrofe, llegó la hora de generar acciones concretas en pos de una institucionalidad robusta. Es menester controlar este tipo de plantaciones, así como también restaurar nuestros ecosistemas nativos de la zona centro-sur de Chile.






domingo, 18 de xuño de 2017

Fragas do Eume



Os dís 17 e 18 de xuño de 2016 estivemos nas Fragas do Eume

Aínda que as Fragas do Eume é un lugar moi fresco e agradable, a saída coincidiunos cunha onda de calor con temperaturas moi altas ... resistimos e disfrutramos moitísimo.

Furon dous días moi completos cunha interesante camiñada, visitas culturais e didacticas.





mércores, 14 de xuño de 2017

Bidueiro adhírese á campaña Cousa de Raíces

A Asociación Cultural Bidueiro co obxectivo de defender o bosque autóctono a través do seu coñecemento e posta en valor, adheriuse á campaña “Cousa de Raíces” xunto con outras 60 entidades preocupadas pola situación actual dos nosos bosques.

Os nosos estatutos no apartado e) dos fins sociais dispoñen; “Fomentar a divulgación, coñecemento, protección e recuperación do contorna natural, tratando de evitar a degradación do medio ambiente en todas as súas ordes, preservando o equilibrio ecolóxico e a biodiversidade da flora e da fauna.”

E entre os medios a utilizar para conseguir os nosos fins está o “promover actividades de cooperación con asociacións, administracións e outras entidades de calquera ámbito xeográfico, sempre dentro do noso marco estatutario e da lexislación aplicable no seu caso.”


Ante a situación que están a vivir os nosos bosques, a nosa asociación a través da campaña “Cousa de Raíces” colaborará co resto de entidades que se adheriron á mesma, realizando accións diversas que permitan mudar moitos aspectos da situación actual.

Entre outros, un dos problemas cos que nos atopamos na actualidade é a introdución de especies invasoras que están a degradar os nosos bosques, ben de forma voluntaria pola proliferación de monocultivos ou pola súa propia expansión natural. En especial temos un grave problema co eucalipto, unha especie que para algúns é unha fonte de recursos económicos a curto prazo, pero que para a maioría consideramos que representa un empobrecimiento xeneralizado en todos os aspectos, con consecuencias irreversibles a longo prazo.

Nalgunhas zonas as consecuencias da proliferación deste tipo de monocultivos xa se están manifestando; incremento dos incendios e das proporcións dos mesmos, empobrecimiento do chan, abandono de terras de cultivo, importante perda de diversidade de flora e fauna, degradación da paisaxe, seca de manantiais, etc. Non decimos que non sexa necesaria a plantación de monocultivos de determinadas especies forestais, pero sí que deberían controlarse mellor e favorecer a plantación de especies autóctonas pensado no medio e longo prazo, apostando por un maior valor engadido e sempre respetando os bosques.

Na situación actual, independentemente dos estudos realizados, calquera pode observar en qué se converteron moitos dos nosos bosques e zonas rurais, por iso, deberíamos aprobar unha moratoria na plantación de eucaliptos, así como aplicar todo tipo de medidas por parte de propietarios e administracións para evitar a súa proliferación.


En Bidueiro somos conscientes de que este tema é complexo e que existen intereses económicos, pero debemos ser obxectivos e mirando ao noso redor preguntarnos ¿Qué é o que realmente está a pasar? ¿Qué bosques nos deixaron os nosos antepasados e qué bosques lles deixaremos aos nosos fillos ou netos? Permanentemente dannos datos sobre o incremento da superficie arborizada pero,  ¿Qué tipo de árbores son esas?, por desgraza as problemáticas, os eucaliptos e no mellor dos casos piñeiros, formado parte de grandes monocultivos, pero como xa sabedes, un monocultivo de árbores non se asemella en casi nada a un bosque.

Todos podemos facer máis por mudar esta situación, de forma individual pero tamén conxuntamente para obter mellores resultados, aí é onde xorde a necesidade de unirnos para conseguir os nosos fins, a través de asociacións como Bidueiro, e estas á súa vez, participando en campañas conxuntas como “Cousa de Raíces”.


Asociación Cultural Bidueiro



domingo, 4 de xuño de 2017

Roteiro do río Xabriña


VER AQUÍ FOTOGRAFIAS DA ACTIVIDADE

Por favor, lee esta entrada hasta el final para completar la información. Gracias.
El domingo 4 de junio tendremos un día completo para gozar a tope. Haremos la "Ruta del río Xabriña" en Covelo, una de las rutas más hermosas e interesantes de la provincia de Pontevedra.


Saldremos de Vigo a las 09:00 h. en vehículos particulares.


Es necesario informarse e inscribirse en el número de teléfono 686-986-784 de 19:30 a 21:30 h.

El recorrido que haremos nosotros será de 14,5 km. arproximadamente.
(El recorrido original de la ruta es más largo, pero lo hemos recortado un poco)


Es una ruta con una dificultad media-baja.

Hay que llevar calzado adecuado para caminar por el monte (botas o zapatillas de trekking) y ropa adecuada a la climatología. (siempre aconsejamos dejar ropa y calzado en el coche por si fuese preciso cambiarse al finalizar la ruta).


Hay que llevar agua y la comida en la mochila.


Esta ruta tiene mucha sombra pero en esta época no deberías olvidar la protección solar y un gorro.



Haremos una visita guiada al Museo de la Cera y también a los Lagares de la Cera en Paraños.


Nuestras rutas, salvo contadas ocasiones, son siempre de día completo, eso nos permite dosificar el esfuerzo de las caminatas, pudiendo realizarlas a un ritmo más tranquilo y disfrutar con el entorno y la compañía.


Esta ruta discurre a orillas del río Xabriña y por su precioso bosque de ribera.


 Muiños y Levadas serán una constante en todo el recorrido.
 
  En esta época del año la ruta está preciosa.

 Como siempre, haremos las paradas de grupo necesarias; para descansar, comer, comentar, etc.

En Bidueiro organizamos las actividades para socios, pero podéis venir a conocernos previamente y participar de algunas de ellas. No lo dudes, infórmate y ven con nosotros a compartir esta experiencia. 

Vídeo sobre el Lagar da Cera en Paraños


¡Ven a disfrutar con Bidueiro, seremos tus amigos!