En el siguiente enlace podrás ver un vídeo sobre la construcción del túnel de "O Confurco", una Obra inacabada que formaba parte de la linea del tranvía entre Mondariz y O Porriño.
En relación con esta información sobre la historia de la linea del Tranvía entre Mondariz y Vigo, hemos recopilado la siguiente publicación de http://www.spanishrailway.com/ (licencia C.C.), en la cual se relata con todo lujo de detalles y fotografías la evolución de esta linea de tranvía, que creemos que no debería de haber desaparecido.
Publicado por: Juan Peris Torner el 23/05/2012 en www.spanishrailway.com
El establecimiento de un ferrocarril de vía estrecha entre Vigo y Mondariz fue una inquietud ya manifestada a partir de 1887, cuyos antecedentes se remontan a la concesión otorgada el 14 de junio de 1895 a Antonio Alvarez y Redondo de un Ferrocarril hasta Porriño y Mondariz a través de Ponteareas.
Antonio Alvarez Redondo , redactó el primer proyecto de Vigo a Mondariz, manteniendo una dilatada dedicación a las obras Públicas, por su calidad de Ingeniero de Caminos del Estado, prestó servicios en Marruecos (1914) , ocupó por un corto espacio de tiempo el cargo de director facultativo del puerto de Almería; rectando el proyecto (año 1919) del transversal de Soria a Castejón y Pamplona.
Alvarez transfirió en 1897 sus derechos en la concesión a Enrique de Osso quien propuso una variante del trazado mediante una relación directa entre Redondela y Mondariz. Concesión que incurrió en caducidad por incumplimiento del pliego de condiciones particulares de la concesión, por parte del concesionario.
![]() |
Tranvia de Mondariz a Vigo, fotógrafo desconocido. |
Un nuevo proyecto entre Vigo y Mondariz a través de la carretera de Villacastin, pasando por Porriño y Ponteáreas, redactado por el ingeniero José Bores Romero contemplaba un tranvía eléctrico alimentado desde el salto del Barral en Castrelo de Miño donde obtendría 2.200 Cv de fuerza, de los que únicamente utilizaría 380 Cv destinando el sobrante a la venta para aplicaciones industriales; su trayecto sería de 36 kms. El interés por su promoción fue amplio , hasta el punto de que el Gremio de Fondistas de Mondariz, suscribió 260.000 pts en el proyecto, siendo el mayor accionista el Sr. Montero Villegas, hijo de Montero Rios ( RIVF, 10.11.1902).Formadose una comisión de apoyo al proyecto , integrada por los señores:
Oya
|
en Vigo
|
Maestu
|
en Vigo
|
Juan Tapia
|
en Vigo
|
Estens
|
en Vigo
|
Curbera
|
en Vigo
|
Sanjurjo
|
en Vigo
|
Francisco Tapia
|
en Vigo
|
Perinador
|
en Mondariz
|
Carreras
|
en Mondariz
|
Candeira
|
en Puente Areas
|
Gonzalez Pou
|
en Puente Areas
|
Garra
|
en Puente Areas
|
Ojea
|
en Puente Areas
|
Juan Haz
|
en Porriño
|
Rodriguez
|
en Porriño
|
Carrera
|
en Porriño
|
Palacios
|
en Porriño
|
Quirós
|
en Porriño
|
(RIBIFS, 10.11.1902)
Este proyecto de tranvía eléctrico entre Mondariz y Vigo, cuyo primer trozo ya estaba subastado en 1904, comenzó a tomar forma al reunirse en Porriño y Puenteáreas importantes empresarios interesados en que se desarrollara la obra, propiciando su inicio para el verano de 1905 (GCH, 01.05.1904).
La sociedad Iberia Concesionaria, a través de su gerente el ingeniero José Borés Romero, presentó proyecto y resguardo de fianza , para la solicitud de un tranvía con motor eléctrico de Vigo a Porriño , utilizando la carretera de Villacastin a Vigo y terrenos de propiedad particular, solicitando para ocupar estos últimos , la declaración de utilidad pública. En cuyo caso la Orden de la Dirección General de Obras Públicas, de 8 de abril de 1903, ordenó se hiciera pública la solicitud en la Gaceta de Madrid y en el Boletin oficial de la provincia, con el objeto de recabar otras ofertas que mejoraran la presentada por el solicitante, a la vez que manifestó que la declaración de utilidad pública solicitada, era potestad del Gobernador Civil de Pontevedra.
![]() |
Inauguración del tranvía a Porriño el 14 de marzo de 1929, fotógrafo desconocido |
La Real Orden de 5 de diciembre de 1903, señaló el 12 de febrero de 1904, para la celebración del acto de adjudicación en pública subasta del tranvía con motor eléctrico de Mondariz a Porriño. Exigiendo a quienes desearan concurrir al acto de subasta, una fianza provisional de 7.221,19 pesetas. A la vez que manifestaba que la concesión habia sido solicitada por la Sociedad Anónima Iberia Concesionaria, presentando proyecto y resguardo de fianza, en cuyo caso se le reconoció el derecho de tanteo, y en el caso de que no resultara concesionaria, el rematante debería resarcirla con 18.242 pts del valor asignado al proyecto, según tasación aprobada por la Real Orden de 24 de Noviembre de 1903, más los gastos de confrontación del proyecto que ascendían a 1.348 pts. Aventino Guillén cedió todos sus derechos como solicitante del ferrocarril económico de Mondariz a Porriño, a favor de Enrique de Ossó Serra, elevando la cesión a escritura pública, siendo autorizado por la Real Orden de 29 de abril de 1903 (GCH, 16.06.1903).
El pliego de condiciones particulares de la sección primera, del tranvía entre Mondariz y Porriño,aprobado el 1º de diciembre de 1903 (Gaceta de Madrid, 06.12.1903) y aceptado el 3 del mismo mes y año, por Luis Visconi, en representación de la S.A. Iberia Consecionaria, dispuso entre otras de las siguientes condiciones:
1/ el concesionario ejecutaría por su cuenta y riesgo todas las obras del tranvía.
2/ las obras se desarrollarian , de acuerdo con el proyecto aprobado por la Real Orden de 25 de septiembre de 1903. Sin que puedan modificarse sus términos.
3/ se fijó una fianza definitiva de 36.120,97 pesetas, equivalente al 5 % del valor de las obras en la memoria del proyecto.
4/ se concedieron dos años de plazo para ejecutar las obras.
5/ se fijó como material mínimo exigible para el funcionamiento de la línea: seis coches automotores, seis remolques, de ellos tres para mercancías y otros tres para viajeros.
6/ la concesión se otorgaría por sesenta años
La orden de 3 de marzo de 1904, contempló el acta del acto de subasta de la concesión, donde por falta de postores la sociedad Iberia Concesionaria, resultó adjudicataria.
Se constituyó en Madrid, la sociedad “Tracción Eléctrica del Miño S.A.” con un capital de 4.000.000 de pesetas, cuyo objeto era la explotación del tranvía de Mondariz á Vigo. Un proyecto ajeno al otorgado el 23 de marzo de 1904 a la “Sociedad Iberia Concesionaria” de un tranvía eléctrico de Mondariz á Porriño
La creación de comisiones en Porriño , Ponteareas y Vigo, impulsó el proyecto al que se opuso el Ayuntamiento de Porriño, no concediendo permiso para que se instalara en el casco urbano. El aprovechamiento del Salto de agua del Barral, situado a 24 kms de la línea, por la “Sociedad Eléctrica del Miño” con intereses comunes en su Consejo de Administración con la del tranvía, facilitaría el suministro de electricidad destinada a la tracción eléctrica. Dicho salto proporcionaría en la época de estiaje 1.376 Cv de energía, y en el resto del año 2.200 Cv. La caída útil del salto era de 5,50 ml, con un caudal , fuera de estiaje de 40 m3/seg. Siendo necesarios únicamente para el tranvía 300 Cv.
El presupuesto de instalación del tranvía se calculó en base de :
partida | pesetas |
gastos de instalación | 1.875.705,42 |
gastos de explotación | 183.000,00 |
ingresos | 395.935,97 |
instalación del salto | 779.781,76 |
(GCH, 16.05.1904)
la Diputación Provincial de Pontevedra concedería una subvención de 5.000 pts / Km.
Los 20 Kms entre Mondariz y Porriño, se dividieron en dos secciones una de Mondariz a Puenteáreas de 8 Kms y otra de Puenteáreas a Porriño, de 12,5 kms , con intención de añadir una tercera sección entre Porriño y Vigo, de 15,5 Kms (GCH, 16.05.1904). La linea, con ancho métrico, cruzaría, en la estación de Porriño, con el ferrocarril de Monforte a Vigo, enlazando con los muelles de mercancias de esta estación. La compañía tuvo apetencias de establecer un ramal interior en Puenteáreas.
Logró la concesión del tranvía eléctrico entre Porriño y Vigo, comunicada por la Dirección General de Obras Públicas el 22 de agosto de 1907. Este proyecto pese a contar con una importante dotación económica, no se llevó a efecto.
![]() |
Cocheras de Porriño, fotógrafo desconocido. |
Finalmente Enrique de Ossó, cedió sus derechos transfiriendo la concesión a Aventino Guillén, representante de la Compañia del Ferrocarril de Porriño á Mondariz , fundada en Barcelona el 16 de junio de 1908. Cuyo Consejo de Administración lo integraron:
Emilio Bardin | contratista de los puentes de las lineas de Salamanca a Barca de Alba y Fuentes de Oñoro y del puente internacional sobre el Miño |
Enrique de Ossó | de Barcelona |
Guillermo Sánchez | Ingeniero |
Felipe B. López | de Puenteáreas |
Braulio Alonso | de Puenteáreas |
Manuel Ontelero | de Puenteáreas |
Rafael Candeiras | de Puenteáreas |
(GCH, 08.08.1908)
Las primeras noticias sobre la intervención del banquero Aventino Guillen en el establecimiento de un ferrocarril eléctrico entre Porriño y Mondariz, aparecen en un suelto insertado en la Gaceta de los Caminos de Hierro del 24 de marzo de 1903, en la que se informaba que elementos de la firma Westinhouse junto con Aventino Guillen aportarían el capital necesario, sin ninguna otra aportación para establecer un ferrocarril eléctrico entre Porriño y Mondariz, siendo su trazado estudiado por ingenieros ingleses y franceses. Este ferrocarril partiría en Porriño del anden de enlace en la estación de la linea de Orense a Vigo, siguiendo por Puenteáreas, y el balneario de Mondariz , terminaria en Mondariz. Estando previsto el suministro eléctrico de una central en el Xabriña.
![]() |
Tranvia a Porriño, frente a las escuelas Nieto, en Cabral, fotógrafo desconocido |
Sin embargo la compañía tardó en decidir la solicitud de un Ferrocarril directo desde Porriño a Vigo. Hasta que fué realmente autorizada el 17 de julio de 1911. La sociedad “Iberia Concesionaria, S.A. “, de Bilbao, representada por Eugenio Montero Villagas adquirió la concesión del Ferrocarril de Porriño á Mondariz. Recibiendo la concesión de un tranvía eléctrico de Porriño a Vigo por R.O. de 28 de julio de 1911.
En el entorno de los primeros meses de 1912, se llevó a cabo el replanteo del tranvía entre Porriño y Vigo, a cargo del contratista de la sociedad “Iberia Concesionaria, S.A. “, Domingo Malvar.
La Sociedad Iberia Concesionaria S.A. transfirió las concesiones de:
a) tranvías eléctricos de Mondariz a Porriño
b) Tranvía de Porriño a Vigo
Y sus derechos a Enrique Peinador Vela. Según instancia promovida por Guillermo Pozzi, en representación de la S.A. Iberia Concesionaria, solicitando la autorización de transferencia llevada a cabo en escritura pública. La transferencia fue autorizada el 17 de diciembre de 1912. (Revista Minera, Tomo 63, año 1912, página 599 )(GCH, 01.01.1913)
Una vez transferida oficialmente la concesión, Enrique Peinador Vela se asoció con la “Sociedad Hispano-Belga”. Para llevar a buen termino del proyecto se constituyó el 22 de octubre de 1913, ante el notario de Ponteáreas, Francisco Gamallo Paz, la sociedad “Tranvías de Mondariz a Vigo , TMV”, mediante un capital de 1.500.000 pts, ampliable a 3.000.000 pts, en las que Peinador asumía 500.000 pts y la Hispano-Belga 2.000.000 pts.
Se proyectó un trazado que rindiera en la línea nº 3 de la compañía Tranvías de Vigo, los trabajos se iniciaron bajo la dirección del ingeniero Sr. López Cortón , sustituido por el ingeniero Norberto Esberdin que llevó a cabo las explanaciones y la perforación por dos frentes del túnel del Confurco
Establecido a lo largo de 18,100 Kms de línea de vía métrica entre Vigo y Porriño único tramo que llegó a funcionar, estando en construcción, en 1933, los 18,633 Km entre Porriño y Mondariz. Con carácter de tranvía, por autorización administrativa.
En 1913, Enrique Peinador y Vela – propietario del balneario de Mondariz- creó la Compañía del Tranvía de Mondariz á Vigo (TMV) destinada a la explotación del tranvía , constituida en escritura pública otorgada ante el notario Francisco Gamallo Paz , el 19 de febrero de 1914, con un capital de 2.000.000 Pts, dividido en 1000 acciones de 1000 Pts , 1500 de 500 Pts y 5000 de 50 Pts , fijando su domicilio social en Mondariz.
![]() |
Tranvía de Vigo a Porriño , estación de Peinador en el periodo de construcción de la linea, fotógrafo desconocido. |
La primera guerra europea creó un serio problema a la compañía, primero dificultó la llegada de materiales para su construcción lo que unido a la retirada de capital en el proyecto por parte de la “Sociedad Hispano-Belga” cuya aportación de los primeros 2.000.000 de pts fueron retirados, provocó la desconfianza de los inversores españoles, los cuales en Junta de Accionistas deciden afrontar la situación. Peinador solicitó la prorroga de la concesión para dar tiempo a terminar las obras. La concesión, otorgada en 1911 a la “Iberia Concesionaria” , caducaba en agosto de 1914.
El estallido de la primera guerra mundial, provocó la paralización del proyecto, viéndose obligada la compañía a recurrir a materiales nacionales, que se vinieron descargando en el puerto de Vigo, procedentes de Bilbao, a lo largo de 1915. El ingeniero de la empresa Norberto Elberdín, junto con el ingeniero electricista Reinhart, iniciaron en 1918 la instalación de los equipos eléctricos. La confrontación oficial del tranvía de Mondariz a Vigo, la llevaron a cabo como representantes de la Administración, el ingeniero Sr. Abreu y el sobrestante Sr. Salgueiro, en presencia del ingeniero Sr. Salvatierra, como representante de la sociedad constructora y del Sr. Iglesias como representante de la concesionaria (GCH, 01.06.1916).
![]() |
Vigo a la Ramallosa, unidad tractora con remolque de mercancías, c. 1950, fotógrafo desconocido. |
La Sociedad Tranvía de Mondariz contrató con la sociedad “Electra Popular de Vigo y Redondela” el suministro de la energía necesaria para el servicio de tracción entre Porriño y Vigo (Gaceta de los Caminos de Hierro, 01.06.1917)
La sociedad promotora del tranvía cuya instalación coincidió con la guerra europea, tuvo serias dificultades para el acopio de los materiales necesarios realizando en 1918 un verdadero esfuerzo, para acopiar el material fijo, móvil y eléctrico para proceder a la apertura de la primera sección de Porriño a Vigo, con considerables desembolsos (GCH, 08.04.1919). Se construyeron dos puentes de hormigón armado, uno sobre el río Louro u otro sobre la vía del ferrocarril
La instalación eléctrica mediante toma de contacto aérea a 600 Voltios, en 1918 se realizaron algunas pruebas, quedando completo únicamente en el tramo Vigo á Porriño , abierto al tráfico el 14 de marzo de 1920, celebrando su inauguración oficial el 20 del mismo mes. Permitió cubrir los primeros 13 Kms hasta Cabral cuya propiedad ostentaba la “Sociedad de Tranvías de Mondariz á Vigo “, en tanto que Tranvías eléctricos de Vigo S.A. (TEVCA) cubría el tramo del centro de Vigo á Cabral siendo propietario de este tramo. La extensión hasta Mondariz nunca se materializó, incluso existió un proyecto de prolongación a Ponteareas y Tuy que corrió idéntica suerte. Donde se tenía previsto instalar una subestación similar a la de Tameiga.
En pleno período de construcción de la línea, hemos creído oportuno exponer su balance de situación a 31 de diciembre de 1918, en el que se pueden apreciar las principales partidas de la inversión y los medios financieros arbitrados para la construcción:
Activo | pesetas | Pasivo | pesetas |
Subvención de la Provincia | 312.382,90 | capital | 2.000.000,00 |
Proyecto | 77.460,50 | subvención | 312.382,90 |
Gastos de constitución | 17.106,25 | Sociedad General de Construcciones, S/C de garantía | 60.000,00 |
fincabilidad | 31.259,75 | Sociedad General de Construcciones, s/c de obligaciones | 13.748,06 |
Fondos públicos en depósito | 69.907,25 | Sociedad General de Construcciones, s/c e acciones | 10.233,47 |
impuestos | 11.019,56 | Fianzas en prenda, del Consejo | 25.000,00 |
Variante de Puxeiros | 12931,68 | Intereses y descuentos | 8.921,68 |
Fianzas del Consejo de Administración | 25.000,00 | Efectos a pagar | 8.500,00 |
Valores en garantía de contratos | 50.000,00 | Crédito del Banco Español del Rio de la Plata | 24.944,00 |
Dividendos pasivos de accionistas | 3.925,00 | Obligaciones hipotecarias | 1.500.000,00 |
Cia de los C. de Hierro del Norte de España | 24.600,00 | Viuda de E. Peinador | 247.790,23 |
Talleres | 13.567,98 | Cuentas varias | 17.54,60 |
expropiaciones | 108.029,30 | ||
Material móvil | 142.837,71 | ||
subestación | 42.800,31 | ||
Gastos de emisión de obligaciones | 6.869,30 | ||
Material aéreo en deposito | 52.001,07 | ||
Línea aérea | 74.531,10 | ||
Obligaciones hipotecarias en cartera | 1.313.200,00 | ||
Intereses de las obligaciones | 4.199,42 | ||
Acciones en cartera | 676.850,00 | ||
Prima de emisión de obligaciones | 10.340,00 | ||
Muebles y enseres | 2.418, 90 | ||
Deposito por derechos de aduanas | 26.712,00 | ||
Construcción de la vía | 553.621,01 | ||
Reformas en instalación | 3.567,60 | ||
Gastos generales | 91.793,22 | ||
Sociedad General de Construcciones | 25.304,78 | ||
Material fijo | 443.933,35 | ||
TOTAL ACTIVO | 4.229.069,94 | TOTAL PASIVO | 4.229.069,94 |
(Balance insertado en la Gaceta de los Caminos de Hierro, 08.03.1919)
Sección de Vigo á Porriño:PKm | estaciones |
0 | Vigo – Bellavista |
1,7 | Calvario |
Seixo | |
Pardavilla | |
Escuelas Nieto | |
6,7 | Cambeses – derivacion á Cabral |
10 | Peinador |
Dormelos | |
Tameiga | |
Petelos | |
Más | |
19 | Porriño |
La tensión del recorrido era de 600 V dc alimentada por las subestaciones de Tameiga y Peinador.
Transcurrido el primer año de la explotación del tranvía de Mondáriz a Vigo, como ferrocarril eléctrico interurbano, manifestó los primeros nueve meses, con la celebración de la primera Junta General Ordinaria, muy buenos resultados, superando las previsiones del tráfico de viajeros y de mercancías, llegando a un promedio por coche/Km de 1,63 pesetas, superando en más de 30.000 viajeros, previstos en el proyecto(Gaceta de los Caminos de Hierro, 20.04.1921).. Con cierta economía en la administración de la sociedad, se llegó a un coeficiente del 4 %.
![]() |
En 1925 el ingeniero de Caminos, Ramón Sánchez Moreno, hasta aquella fecha director de la compañía, pasó a ocupar el cargo de Director de la compañía de Tranvías Eléctricos de Vigo, siendo sustituido por el ingeniero de caminos Ramón de Beamonde, que hasta aquella fecha estaba al cargo de las obras del Teatro Rosalía de Castro (Gaceta de los Caminos de Hierro, 01.10.1925)
A partir de 1961 la empresa fue absorbida por “Tranvías eléctricos de Vigo” por compra de las acciones a la familia Peinador. El cierre de la línea se llevó a cabo el 13 de febrero de 1967, después de 54 años de actividad, siendo sustituido el servicio mediante autobuses de la empresa “Vitrasa”.
La Dirección General de Transportes Terrestres inició el expediente de caducidad siendo resuelto el 28 de agosto de 1972 con su publicación en el BOE.
![]() |
Vigo a Porriño , coche nº 2 , c.1950, fotógrafo desconocido. |
Los coches suministrados por “Lladró y Cuñat” de Almacera (Valencia) (GCH,08.11.1916) con capacidad para 24 asientos y otros 24 en las plataformas, con truks sistema Brill de dos ejes, montaron parte eléctrica instalada por el ingeniero electricista Reinhart. Los números 1 al 3 fueron suministrados por Lladró y Cuñat, y el resto del material procedía de Tranvías eléctricos de Vigo.
Und. | Tipo de vehiculo |
6 | Coches de 2 ejes |
2 | Jardineras |
7 | Vagones de mercancías |
Previamente a su cierre, dispuso en 1954, de 5 coches motores y dos remolques.
![]() |
Vigo a Porriño , coche nº 5 , c. 1950, fotógrafo desconocido. |
año | viajeros | mercancías | Ingresos Pts | Gastos Pts | Coef. Exp.% |
1926 | 332.374 | 7.600.449 | 210.343 | ||
1927 | 350.271 | 7.320.478 | 199.752 | ||
1930 | 99.378 | ||||
1931 | 97.215 | ||||
1933 | 92.105 | ||||
1934 | 260.859 | ||||
1936 | 288.861 | ||||
1937 | 351.951 | ||||
1938 | 342.306 | ||||
1940 | 686.327 | ||||
1941 | 923.997 | ||||
1942 | 796.531 | ||||
1943 | 656.426 | ||||
1944 | 678.209 | ||||
1946 | 716.147 | ||||
1947 | 819.643 | ||||
1948 | 831.271 | ||||
1949 | 803.078 | ||||
1950 | 905.318 | ||||
1951 | 947.407 | ||||
1952 | 850.008 | ||||
1953 | 761.705 | ||||
1954 | 809.519 | ||||
1955 | 813.163 | ||||
1956 | 820.702 | ||||
1957 | 816.317 |
NOTA:
La Direccion General de Obras Públicas autorizó a Laureano Salgado Rodríguez, vecino de Caldas do Rei (Pontevedra) (GCH, 01.04.1903), para que en el plazo de tres años, llevara a cabo los estudios de los siguientes tranvías:
a) de Vigo a Porriño , por Redondela, utilizando las carreteras de Pontevedra a Camposancos, y de Vigo a Orense por Porriño.
b) de Villagarcía de Arosa a San Lázaro y Minas del Sar , por Santiago. Utilizando las carreteras de Chapa a Carril , de Carril a Cesures, de Pontevedra a la Coruña y de Vigo a Orense por Porriño.
c) de Pontevedra al Grove , por Sanjenjo, utilizando la carretera de Pontevedra a Grove y la de Coruña a Pontevedra.
d) de Caldas do Rei a Cambados por Vilanoviña y Nogueira, por las carreteras de Caldas a Vilanoviña, de Noguerira ó Meis a Villagarcía y la que desde el empalme de la de Pontevedra a la Coruña se dirige a Cambados y enlaza con la de Gondar a Villagarcía por Cambados.
Recuperado de:
Juan Peris Torner
http://www.spanishailway.comPublicada el 23/05/2012
Licencia: Creative Commons.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Comentarios: