Sempre hai flores para aqueles que queren velas ** Roteiros culturais con Bidueiro ** Participa ** Imos coñecer para protexer ** Sendeirismo ambiental con Bidueiro ** Imos gozar ** Implícate ** Terás novos amigos ** Buscabas un sitio así e acábalo de atopar ** Benvid@ a Bidueiro **

luns, 30 de xaneiro de 2017

Imagen inédita de la Catedral de León.


Singular imagen de la Catedral de León, hecha desde plataforma móvil a la altura del crucero.

Fotografía:IMAGEN MAS

xoves, 26 de xaneiro de 2017

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS A LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTOS.


Alternativas Económicas a las Plantaciones de Eucaliptos, es el título de la jornada para dar a conocer diferentes propuestas económicas que respetan la riqueza y biodiversidad de nuestros montes, evitando la proliferación de los monocultivos de eucaliptos.
  

luns, 23 de xaneiro de 2017

No mes de xaneiro pés no braseiro.


"No mes de xaneiro pés no braseiro"


Neste fermoso calendario iremos anotando todas as actividades que Bidueiro levará a cabo ao longo deste ano 2017.
¡Estade atentos ás datas! 

xoves, 19 de xaneiro de 2017

O Sisón, Ave do Ano 2017

O Sisón, ave do ano para SEO-Birdlife.
Recuperado de: http://www.gciencia.com
O sisón, case extinguido en Galicia, Ave do Ano 2017
Ligado ao mundo agrario dos grandes pasteiros, só quedan algúns exemplares na Terra Chá e na Limia

O Sisón é un pequeno xigante. Esta variedade de avetarda pode pesar case un kilo, cunha envergadura case dun metro. Habitual dos grandes campos de cultivo, en Galicia está case desaparecida, tras séculos de forte presenza, cando era habitual no eido rural en toda Europa central e occidental. Na actualidade, aquí só poden atoparse algunhas parellas reprodutoras nas bisbarras da Limia e da Terra Chá.

mércores, 4 de xaneiro de 2017

Roscón de reyes.


El roscón de Reyes es francés
Aunque la receta del roscón tal y como lo conocemos hoy es bastante moderna, tenemos que remontarnos a la antigüedad para descubrir el origen del haba o sorpresa. Igual que la fiesta de Navidad, la de Epifanía se ubicó en el calendario cerca de las antiguas saturnales romanas, esas en las que se alteraban las normas sociales y los esclavos eran servidos por sus amos. Durante esas festividades se repartían unos pasteles redondos de frutos secos, que evolucionaron después en unos panes o bollos (siempre circulares) en los que se introducía un haba. El afortunado que encontraba el haba en su porción de pastel era elegido rey de la fiesta y reinaba por un día.
Durante la Edad Media la Iglesia intentó acabar con la fiesta de los locos, otro jolgorio invernal de origen pagano en el que se elegía a suertes un rey de los tontos u obispo de mofa. Estas antiguas prácticas han perdurado de algún modo en dos elementos de nuestra Navidad actual: las bromas del Día de los Inocentes y la sorpresa del roscón del Día de Reyes. Julio Caro Baroja señala en su obra Los Vascos (1972) que el rey de la faba es mencionado en varios documentos navarros del siglo XIV, pero al parecer la costumbre se perdió después, o no llegó a extenderse en toda España, porque a mediados del XIX el mismísimo Madrid no sabía lo que era el haba ni el roscón. El día de Epifanía se tomaban distintos postres como el dulce de Reyes Magos, una especie de flan hecho con compota de manzanas y huevos.